¡Hola a todos!
Finalmente,
llegó la hora de reflexionar acerca de esta gran tarea que hemos llevado a cabo
en la asignatura de Aplicaciones sociales
de las TIC para la escuela y el tiempo libre, en la cual al principio nos
resultó llamativo la forma cómo íbamos a llevarla a cabo, puesto que no sabíamos
que iba a suceder en las fases posteriores y era un método novedoso para todos
nosotros.
En primer lugar,
me gustaría destacar el tipo de aprendizaje con el que se ha llevado a cabo la
tarea, el Aprendizaje Rizomático. Personalmente,
desconocía por completo este método en el cual los conocimientos se construyen
a partir de la contribución de los alumnos. Me ha parecido una metodología de aprendizaje
muy eficaz, puesto que los alumnos están totalmente integrados en las tareas y
se tienen muy en cuenta los intereses y los conocimientos de los mismos. A continuación
os facilito un enlace, donde podéis obtener más información acerca del
aprendizaje rizomático.
En segundo
lugar, durante el desarrollo de esta tarea considero que he aprendido numerosas
cosas. Entre ellas, me gustaría destacar: la utilización de distintas
herramientas web que nos pueden ser útiles en un futuro como profesionales de
la educación; toma de decisiones en gran grupo, debatiendo y teniendo en cuenta
las opiniones de los demás compañeros; la
gran preparación que conlleva la realización de reuniones, tanto con padres
como docentes u otros profesionales; la coordinación que debe existir en el
centro entre los docentes; y, por último, l diferentes aspectos sobre redes
sociales y su uso educativo. Quizás, en relación a este último aspecto, no
aprendí todo lo que me hubiera gustado, pero esto me motiva para seguir formándome
en un futuro sobre ellas. Como bien sabemos, las Redes Sociales están entre
todos nosotros e intervienen en nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos
con los demás. Es por ello, que es de gran importancia informar y formar sobre
su uso.
Por otro lado, a
pesar de la gran implicación en esta tarea por parte de todos, el resultado
final no ha sido el esperado. Desde mi punto de vista, el mayor inconveniente
ha sido la falta de coordinación entre todos los participantes en la misma,
incluida yo. Quizás el problema seleccionado no era el adecuado, las
actividades no tenían una relación de sucesión o hubo una falta de preparación
en las exposiciones. A pesar de estos inconvenientes, considero que ,en este
caso, el error me ha servido como medio de aprendizaje.
En relación a
este aspecto, me gustaría añadir un fragmento de un artículo digital escrito por
Elvia Marveya Villalobos.
“Hoy día prevalece una didáctica operatoria o
constructivista donde el estudiante ocupa el lugar privilegiado en la
enseñanza-aprendizaje; el error es ponderado porque se considera que el
equivocarse es una oportunidad para el aprendizaje. Con el error, se dice, el
estudiante se da cuenta que ante el aprendizaje ni puede ni debe adquirir
actitudes superficiales, y por lo tanto, ofrece una coyuntura para la
autocrítica y para inferir la necesidad de aprender de los errores y fracasos:
cuando un estudiante se equivoca, se le hace ver su error y se le invita a
corregirlo. Es innegable que con ello aumenta su capacidad de curiosidad e
iniciativa para observar, indagar y rectificar. En este sentido Víctor García
Hoz, en el Sistema de la obra bien hecha, afirma que cuando el estudiante hace
mal las cosas, es oportunidad para educarlo”.
Estoy de acuerdo
con lo propuesto en este fragmento anterior. Aunque tradicionalmente el error
era algo negativo en el aprendizaje, desde mi punto de vista, considero que el
error es algo positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y es un punto de
partida para que el niño aprenda de una manera significativa.
Como conclusión
final, me gustaría destacar que quizás el resultado de esta gran tarea no ha
sido el esperado, pero considero que durante el proceso he aprendido otras
muchas cosas significativas para mi futuro como decente.
Exacto, el error tiene que ser considerado como una oportunidad de aprendizaje.
ResponderEliminar